El coche eléctrico promete ser más sencillo y barato de mantener. También que su vida útil será mucho mayor. Pero lo que parece una clara ventaja para el usuario, es también una desventaja para el fabricante. La industria empieza a proponer que los clientes paguemos todos los meses, religiosamente, una cuota por un coche. Pero que nunca sea nuestro.
25 años. Es el tiempo que aspira Peugeot a tener en el mercado sus próximos vehículos eléctricos asentados en la nueva plataforma presentada durante el Peugeot E-Lion Day, un evento centrado en el futuro a medio y largo plazo de la firma.
Según la firma francesa, los coches eléctricos permitirán que el ciclo de vida de un automóvil se extienda hasta el cuarto de siglo, actualizando el vehículo puntualmente, desbloqueando funciones de software bajo demanda y manteniendo nuevo un automóvil que, en realidad, debería tener más de dos décadas a sus espaldas.
Imagine. "Imagine que ya no hay coches de segunda mano", empezaba diciendo Matthias Hossann, director de diseño de Peugeot. En su lugar, un coche siempre actualizado. Un coche de "estado como nuevo", si hiciéramos referencia a las habituales gamas de los productos reacondicionados.
"Las consideraciones sobre la propiedad de los vehículos eléctricos están evolucionando más allá de los principios generales del propio vehículo y se adentran en la logística personal", explica Phil York, director de marketing y comunicación de Peugeot.
Mes a mes. El mensaje de Peugeot es claro y sencillo: dos tramos de suscripción. En el primero, el cliente paga una cantidad mensual por el uso del coche, tiene unos kilómetros máximos incluidos para realizar y, pasado el límite, el conductor paga un sobreprecio.
La segunda opción es mucho más parecida al renting que conocemos. El conductor en este caso tiene contratado un vehículo sin límite de kilometraje pero con mantenimiento, seguro y recargas. El aliciente es poder cancelar este sistema cuando se desee o cambiar la suscripción para disfrutar de coches de tramos superiores o inferiores.
El caso Link&Co. Hasta hace poco, el fabricante chino Link&Co sólo ofrecía una opción para disfrutar de su SUV: una suscripción. En estos momentos el coche puede comprarse, pero quienes lo prefieran pueden pagar 550 euros/mes. En él se incluye mantenimiento, actualizaciones del vehículo, un seguro (todo riesgo con fianza de 300 euros) y un límite mensual de 1.250 kilómetros al mes (15.000 kilómetros al año?
En caso de no haber cubierto el kilometraje completo, este se acumula para el mes próximo pero, en caso de superarlo, el coste es de 0,16 euros/kilómetros. Es decir, por cada 100 kilómetros que realice de más, el cliente pagará 16 euros. Si no incurrimos en gastos extra, disfrutar durante un año de un Link&Co supone para el bolsillo 6.600 euros cada año.
Quienes prefieran optar por adquirir el vehículo en propiedad, este SUV chino tiene un precio de 44.500 euros (IVA incluido) y es un híbrido enchufable, por lo que el cliente puede recibir los 2.500 euros de ayuda (5.000 euros con achatarramiento) con el Plan MOVES III. Es decir, optar por la compra sólo sale rentable pasados más de seis años (y habría que sumar el gasto anual en seguro y el mantenimiento).
Y de otros actores de la industria. Pero Link&Co no es la única firma que está optando por servicios de suscripción más o menos al uso. Toyota sólo ofrece su primer coche eléctrico en nuestro país bajo la fórmula del renting. Nissan hace lo propio con su Nissan Ariya, Mobilize (marca de Renault) repite estrategia con el Limo y Sony y Honda también lo han confirmado con el Afeela, el primer coche eléctrico que nace de su acuerdo de colaboración.
El atractivo, según las marcas, es que el cliente siempre pueda disfrutar de un coche actualizado y con acceso a los últimos servicios. Lo cierto es que alargar los tiempos de reemplazo de un vehículo también supone un duro golpe a la industria que fabrica los vehículos. La solución: no ceder la propiedad.
De vuelta al mercado. No es casualidad que Toyota y Renault hayan invertido en dos plantas en España para el reacondicionamiento de vehículos. La firma francesa lo dejó claro durante la presentación del Mobilize Limo: la estrategia es recuperar el coche una vez finalice el contrato, actualizarlo y poder volverlo a poner en el mercado.
Y en lo mismo está pensando Peugeot. Aunque en el anuncio se haya vestido como una operación respetuosa con el medio ambiente, ya afirman que tienen contemplado una actualización del vehículo en software, pero también en hardware. Además de componentes con una vida útil ya conocida, como los neumáticos, la marca también renovará los interiores, como la tapicería y las telas, para que el vehículo luzca como nuevo.
Menos es más. Poner en el mercado un coche que aguante 25 años con unos retoques estéticos mínimos es una jugada arriesgada con la que Tesla lleva años lidiando. El mercado tiene que asumir que no recibirá una oferta en constante cambio, con generaciones que se extienden alrededor de siete y ocho años. Y es un terreno que todavía no conocemos.
A cambio, la firma también puede ahorrar recursos en software, una partida que está dando verdaderos problemas a los fabricantes tradicionales, pues los constantes cambios en las pantallas repartidas por el habitáculo ponen en riesgo que cada nueva actualización presente errores en los soportes con más tiempo en el mercado.
¿Y el cliente? Aunque parece que el hartazgo con las suscripciones es evidente, parece que el consumidor tendrá que pasar por el aro. Una menor rotación en el mercado también implica que los vehículos tendrán que ser más caros para compensar el mayor coste fijo por unidad fabricada. Una tendencia que hace tiempo que viene siguiendo la industria y que hace tiempo que grita a los cuatro vientos: vender menos pero más caros.
El problema, por tanto, lo tiene quien busca un coche lo más económico posible y lo estira todo lo que puede, por encima de la edad media del parque móvil. Las suscripciones se presentan como una alternativa de acceso, con pagos relativamente asumibles pero que, con el paso de los años, dejan de ser rentables en comparación a tener un vehículo en propiedad.
Al contrario, las suscripciones sí pueden ser una alternativa interesante para quien vive en una gran ciudad y sólo necesita el coche en ocasiones puntuales, con un uso intensivo durante unos pocos días al año (vacaciones) y que no quiere afrontar la carga mensual de la letra de un coche, su seguro y su mantenimiento. El problema, nuevamente, es que este tipo de clientes es, por norma general, personas con un mayor poder adquisitivo.
Ver 54 comentarios
54 comentarios
nexus01
La industria puede querer lo que le de la gana, pero yo sigo queriendo tener mi propio coche.
grebleips
Yo quiero que la industria me coma el miembro viril, pero quiero que sea diariamente o al menos semanalmente, éste es mi plan:
Primero me acerco al concesionario más cercano...
Enzuka
No sólo quieren que compres el coche más caro. Ahora quieren que no compres el coche de un solo golpe o que no pase a ser tuyo a título definitivo, o que tengas que pagar para usar cualquier cosa del coche de forma mensual... Ahora además quieren que desaparezca el COCHE PERSONAL.
Y como está industria todas se van a la mierda. Que ganas de que haya una revuelta social a escala mundial para que dejen de vernos la cara de mongolos a todos.
chorro00
Si alguien se piensa que este plan no incluye a los vehículos térmicos es que es un iluso de proporciones bíblicas.
Por lo menos con los eléctricos tendremos la posibilidad de no depender de un petróleo que no tenemos y de dejar de envenenar el aire de nuestras ciudades.
jkujami
pues como un renting de toda la vida no?
quhasar
O sea, que si tienes un coche en propiedad con la media de edad de los coches en España, que son 13 años, si no recuerdo mal, eso es malo, es terrible. Es contaminante e inseguro, no podrán circular por las ciudades y vete mirando un coche nuevo y caro que te ofrezca peor servicio.
Pero si plantean las compañías que los coches duren 25 años y te tires todo ese tiempo pagando miles y miles de euros, entonces sí?
En el artículo se habla de que Link&Co te ofrece un coche por 6.600€ al año con 15.000km de kilometraje máximo, o sea, que como poco y si en 25 años no varía el precio, cosa absurda, me va a salir la broma por 165.000€ si no me paso de kilometraje. Un chollo!
wiredbrain
La indrustria quiere sangrar a los usuarios, los usuarios somos los que tenemos el poder para decidir. Si hemos podido acabar con stadia, podemos con esto.
Trocotronic
Y no tendrás nada y serás feliz.
rxistance
Os vais a reír pero esto es clavado a lo que pasa con los videojuegos, la industria del automóvil y de los videojuegos tienen exactamente el mismo enemigo…el mercado de segunda mano.
pableras
Tráeme de vuelta el artículo de a quien benefician las suscripciones. Si no recuerdo mal lo publicasteis aquí.
Sin entrar a valorar como nos la quieren meter doblada, tu texto es incoherente.
- "Una menor rotación en el mercado también implica que los vehículos tendrán que ser más caros"
No. El fabricante te va a cobrar todos los meses, le da exactamente igual la rotación. Es más, una menor reposición permitirá que alarguen más la vida útil de los coches, maximizando su beneficio.
- "lo estira todo lo que puede, por encima de la edad media del parque móvil"
Aclárate. No acabas de decir que quieren suscripciones durante 25 años y luego maquillar el coche? Entonces si lo estira el cliente está mal, si lo estira el fabricante está bien. Claro, que antaño pagabas la letra del coche (hasta 8 he visto, hay que ser....) y ya era tuyo y podías ir al taller que te diese la gana. Ahora pagas durante 25 años para no tener nada. El chiste se cuenta solo.
- "Las suscripciones se presentan como una alternativa de acceso, con pagos relativamente asumibles"
Jajajajajajajaja. Eso después de poner como ejemplo una asumible suscripción de 550€ (¿+Iva?) mensuales.
nonabol
La poblacion quiere un coche barato, da igual lo que la industria quiera.
Si la poblacion no compra porque no cubre las necesidades, la industria se va a la mierda, con o sin "car leasing"
DarkDudae
La noticia no tiene sentido y no le veo ningún tipo de futuro a esto de las suscripciones por tener un coche.
Otra cosa que será cuando los coches sean 100% autónomos y super-eficientes, momento en el cual será una tontería tener al coche "ocioso" en propiedad mientras puede estar dándole servicio a otras personas. En ese momento, sí que empezará a tener menos sentido tener un coche en propiedad, ya que el transporte público se convertirá en vehículos que irán a buscarte a tu casa o a donde tú les digas en pocos minutos de espera y te llevarán a donde les digas.
luizja
Siguiendo el modelo tecnológico.
CaaS = Car as a Service
pathan64
Lo de toda la vida: Quien puede, compra. Quien no, vive de alquiler.
Nada nuevo bajo el sol.
GUILLERMOS
No sé que es peor, que el coche no sea tuyo(renting) o que no llegue a donde quieras(autonomía no mayor a 500km).
leboyer
Mis padres viven en un edificio de Madrid ciudad con vecinos en su mayoría jubilados y alto nivel económico.
En el garaje muchos vehículos híbridos de las mejores marcas con menos de 5 años.....muertos de risa ya que casi no los usan salvo cuando a primeros de junio se van hasta volver a finales de septiembre.
Cuando se tiene dinero el concepto tener/usar un vehículo salta por los aires.
Reimous
A la gente no le gusta mucho esto de que te digan que no tengas tu coche... yo estoy encantado de tener mi Golf ahí en el parking, para ir a trabajar dos días a la oficina y hacer alguna escapada o recado.
Pero un car sharing que me salga mas barato que disponer de un coche, que no me tenga que preocupar del mantenimiento ni de impuestos ni de nada. Con coches aparcados por todos lados repartidos (al menos en ciudades como Barcelona) pues le veo el sentido y ya hay empresas haciendolo. Pero si esto se aplicase a todo el mundo, el modelo saldría mas barato.
Y esto sumado a reducir por fin la tontería de que todo el mundo tenga coche lo use mucho o poco con lo que ocupan y cuestan en materiales y todo lo que conlleva su producción...
Estamos hablando de oferta demanda, al final tiene que compensarnos, si no evidentemente mejor nos quedamos como estamos.
dsa10
Están flipando, que se enchufen sus coches eléctricos en las gónadas.
mszerox
Que vayan a freir esparragos entonces. Se seguira con el auto a Diesel.
tecnoman
Y yo le digo a la industria que tengo el coche que a mí me da la gana.
frutosm
Se va a cubanizar el parque de coches en España con estas mierdas. Que hagan coches baratos que se pueda comprar la clase trabajadora y que se dejen de inventos de mierda.
Antes de meterme en estas suscripciones prefiero el transporte público.
ikarux
Bueno, si son 50€ al mes, me parece bien. Sino no. El día de mañana, cuando me vea en la necesidad de cambiar de coche, pensaré en las alternativas: segunda mano con motor de combustión o dar el salto definitivo a la moto.
jorsus
Les va a salir igual de bien que a Netflix con su plan "barato" con publicidad o el querer que los usuarios dejen de compartir cuentas.
xkliburi
El planteamiento se cae por sí solo. Apañaos van si se piensan que la gente va a estar pagando lo mismo todos los meses por un coche nuevo que por uno de 20 años por mucho "reacondicionado" que hagan.
Con ese sistema cuando estime oportuno cancelaré la suscripción y hare otra con un coche nuevo. Si quieren cobrar por un coche viejo que lo cobren como viejo, no como nuevo.
etranger
Yo me imagino a los fabricantes de coches analizando comentarios de todas estas PUBLI-noticias "sonda" por las que pagan a los medios:
"Nada que no cuela, vamos a tener que seguir a ver si los convencemos".
A 550 EURACOS al MES que quieren cobrar la suscripción a coche... que no cuela! caray que cansinos...